Eco-escuela Online
en Molina
Síntesis Fondo de Protección Ambiental 2020
Eco-escuela Itinerante versión ONLINE
La actividad humana está ejerciendo una presión tal sobre la Tierra que ya no puede darse por seguro que los ecosistemas del planeta mantengan la capacidad de sustentar a las generaciones futuras. La evaluación científica muestra que, con las acciones apropiadas, es posible revertir la degradación de muchos ecosistemas, pero, los cambios requeridos hay que comenzarlos ya.
Por esto fundamentamos nuestro proyecto, porque queremos contar y convivir con ciudadanos conocedores y conscientes de la relevancia de la biodiversidad y los recursos naturales locales. Así intencionamos aportar a una cultura ciudadana que adquiera nuevas herramientas para la protección ambiental, herramientas colaborativas y participativas de modo de ir mejorando nuestro entorno, así podremos enfrentar de mejor manera las problemáticas que se nos presentan respecto del desequilibrio ambiental en que nos encontramos, contando con mejores soluciones y más personas involucradas en implementarlas.
¿Cuál es el Objeto de Estudio que abordará en esta iniciativa?
Nuestro Objeto de tratamiento, más que de estudio, son los ecosistemas que habitamos, la biodiversidad de Molina. La información científica acumulada y los fenómenos climáticos que se producen, nos muestran la relevancia de tratar este tema, nos entrega la motivación de masificarlo y de proponer acciones que vallan en beneficio directo del cuidado y protección de los ecosistemas que habitamos, los bienes comunes y los recursos naturales.
¿Cuál es la motivación que tiene la organización para querer profundizar su conocimiento sobre el Objeto de Estudio escogido (Biodiversidad y/o con Recursos Naturales)?
Los recursos naturales a abordar serán Agua y Aire, Agua por la situación de escasez hídrica a la que nos vemos enfrentados como Molinenses y habitantes del planeta; y Aire puesto que estamos en una zona saturada de MP 2,5 y es relevante hacer frente a ambas problemáticas, para mejorar nuestras vidas y salud.
En los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los ecosistemas, más rápida y extensamente que en ningún otro período de tiempo comparable de la historia humana. Esto ha generado una pérdida considerable y en gran medida irreversible de la diversidad de la vida sobre la Tierra. Los cambios realizados en los ecosistemas han traído crecientes costos consistentes en la degradación de muchos servicios de los ecosistemas, un mayor riesgo de enfermedades, desplazamientos obligados y muertes, y la acentuación de la pobreza de algunos grupos de personas. (Millennium ecosystem assessment, 2005).
Beneficios para la comunidad
Tenemos en Molina, habitantes que quieren aprender cómo cuidar el ambte.; y tb. habitantes desinformados y realizando acciones en desmedro de la conservación y protección ambiental, (ensuciando cursos de agua, cortando flora nativa, cazando fauna nativa, etc.) aquí la necesidad de dar a conocer y mejorar la relación indisoluble de la conservación de la biodiversidad y los R. naturales, para la mantención de nuestras vidas, la salud, y así mejorar el cuidado y protección de nosotros/as mismos/as.
La comunidad conocerá más la biodiversidad local y así mejorará la identidad ligada al territorio y sus RR. Naturales Aprenderán protección y cuidado de especies nativas localesObtendrán conocimientos para la mitigación de efectos del cambio climático; Podrán conocer, mejorar y extender los beneficios o servicios ecosistémicos del medio local; Tendrán más herramientas para implementar acciones de conservación ambiental a nivel individual y colectivo y así vivir en un entorno amable y saludable.
¿Cuál será el público objetivo con el cual va a trabajar?
Estudiantes de los 3 liceos municipales de Molina:
Liceo BicentenarioLiceo PolivalenteLiceo Juan Morales de LontuéTemas a tratar:•Bosque nativo local•Fauna nativa local•Aguas•Aire•Biodiversidad y salud humana•Cambio climático6 talleres online y un taller en terreno en el Parque nacional Radal siete tazasComienza el 19 de abril y termina el día 19 de Junio del 2021.
Relatores: Federico Orellana Fuenzalida, Biólogo Marino y ecologistaArturo Arroyo: Técnico agrícola, Profesor y ecologista
PROGRAMA ECO-ESCUELA ITINERANTE EN MOLINA
Fundamentos
La actividad humana está ejerciendo una presión tal sobre la Tierra que ya no puede darse por seguro que los ecosistemas del planeta mantengan la capacidad de sustentar a las generaciones futuras. La evaluación científica muestra que, con las acciones apropiadas, es posible revertir la degradación de muchos ecosistemas, pero, los cambios requeridos hay que comenzarlos ya.
Por esto fundamentamos nuestro proyecto, porque queremos contar y convivir con ciudadanos conocedores y conscientes de la relevancia de la biodiversidad y los recursos naturales locales. Así intencionamos aportar a una cultura ciudadana que adquiera nuevas herramientas para la protección ambiental, herramientas colaborativas y participativas de modo de ir mejorando nuestro entorno, así podremos enfrentar de mejor manera las problemáticas que se nos presentan respecto del desequilibrio ambiental en que nos encontramos, contando con mejores soluciones y más personas involucradas en implementarlas.
Tenemos en Molina, habitantes que quieren aprender cómo cuidar el ambiente y tb. habitantes desinformados y realizando acciones en desmedro de la conservación y protección ambiental, (ensuciando cursos de agua, cortando flora nativa, cazando fauna nativa, etc.) aquí la necesidad de dar a conocer y mejorar la relación indisoluble de la conservación de la biodiversidad y los R. naturales, para la mantención de nuestras vidas, la salud, y así mejorar el cuidado y protección de nosotros/as mismos/as.
Objetivo General
Fomentar y potenciar el interés y respeto por el medio ambiente y entorno local, mediante la transmisión de conocimientos, experiencias y conductas de vida biocéntricas, ecológicas y solidarias en los alumnos/as de los Liceos Municipales de Molina y adultos integrantes de las organizaciones colaboradoras del proyecto.
El Equipo técnico escogido para realizar las labores de educación ambiental son:
Federico Orellana Fuenzalida. Biólogo Marino y ecologista. Expositor de las temáticas: Aguas, Cambio Climático, Salud y Biodiversidad.
Luis Arroyo Quijada. Tecnico agrícola, profesor técnico profesional y ecologista. Expositor de las temáticas: Flora y Fauna Nativa y calidad del Aire.
Angela Arroyo Navarro. Psicóloga comunitaria y ecologista. Facilitadora de actividades prácticas. Para todos los talleres.
Los y las participantes de la Eco-escuela, serán de los distintos niveles educativos de los liceos, y serán convocados para que se inscriban voluntariamente, la inscripción primera la realizarán los profesores de sus liceos para posteriormente llenar un formulario de Google para confirmar su participación.
Los profesores a cargo de la Inscripción en cada uno de los Liceos serán:
Alejandra Gonzalez Muñoz del Liceo Juan Morales de Lontué, Molina
Daniel Fuentes del Liceo Bicentenario de Molina
Loreto Vergara Muñoz del Liceo Polivante de Molina
Estructura de los Talleres
Público Objetivo
La Eco-Escuela, está dirigida a estudiantes de educación media de los liceos municipalizados de la comuna de Molina y también al público general, interesados e interesadas en temáticas relacionadas al medio ambiente y a los temas específicos a abordar en esta instancia de formación y educación ambiental.
Duración
Seis semanas. Los 6 módulos se desarrollan completamente a distancia; sólo se requiere una conexión a internet. A lo largo del curso, los participantes acceden a un módulo introductorio y a seis módulos semanales de contenidos. Los talleres en Terreno serán realizados en el Parque Nacional Radal Siete Tazas, con los aforos que se nos permitan según la fase sanitaria de la pandemia del COVID-19.
CONTENIDOS.
Cada módulo ofrece:
• 2 clases en vídeo, conducida por los profesionales de apoyo técnico del proyecto
• Material escrito de elaboración propia como lectura obligatoria.
•Textos de lectura complementaria.
• Materiales audiovisuales que complementan la lección.
• Una evaluación de práctica por cada módulo.
Para las actividades de evaluación de cada módulo se pedirá que sean realizadas por los y las participantes de modo de poner en práctica, acciones o conductas ecológicas y sustentables, las actividades deberán ser enviadas al correo de la ecoescuela.
Objetivos de cada módulo. Los objetivos planteados son dos por taller, puesto que el primero (A) se pretende lograrlo con la exposición teórica y el diálogo; y el segundo (B) se lograría con la actividad práctica de evaluación.
CAMBIO CLIMÁTICO
A.Difundir que es el cambio climático, su gravedad y como nos afecta.
B.Fomentar las iniciativas personales o grupales relacionadas con la disminución de GEI, y las conductas adaptativas al cambio climático.
SALUD Y BIODIVERSIDAD
A.Conocer que es la biodiversidad, la relevancia de la misma y como le afectamos los seres humanos.
B.Aprender y poner en práctica conductas y métodos de cuidado y protección a la biodiversidad local.
AGUAS
A.Conocer el agua, su ciclo, su situación de escases, sus causas y consecuencias
B.Transmitir ejemplos de conductas y métodos de cuidado y protección a todos los cuerpos de agua.
AIRE
A.Conocer que es la contaminación atmosférica, sus causas y consecuencias.
B.Transmitir ejemplos de conductas y métodos para la disminución de material particulado que contamina el aire.
FLORA NATIVA
A.Conocer que es la flora nativa y valorar la utilidad de los árboles y el bosque para el ser humano en particular, y el medio ambiente en general, reconociendo que son un bien común de todas las personas.
B.Transmitir acciones para cuidar y respetar los árboles y plantas de los jardines y bosques de nuestro entorno.
FAUNA NATIVA
A.Conocer que es la fauna nativa, cual es la que encontramos en nuestro entorno, y traspasar el cuidar y respetar la Fauna nativa que habita los ecosistemas de nuestro entorno.
B.Transmitir acciones para cuidar y proteger la fauna nativa local.
Talleres en Terreno
Encargada Logistica, Angela Arroyo coordinadorta del proyecto
Apoyos técnicos: Luis Arroyo y Federico Orellana
Apoyo logístico: Alejandra González, Daniel Fuentes, Loreto Vergara, Barbara Condell, Paula Barrera.
Objetivos:
Poner en práctica lo aprendido en los talleres ya realizados vía online, reconocer flora y Fauna identificada en el libro “Flora u Fauna Nativa del Parque Nacional Radal Siete Tazas” (Consejo Ecológico comunal de Molina, 2014)
Aprender algunas técnicas de conservación de Flora y Fauna nativa.
Estructura del taller:
8:00 Salida de Molina, Frente al Teatro Municipal, aplicación de cuestionario de inicio en la partida del bus.
10:00 hrs. Llegada y recepción en recinto CONAF, desayuno y explicación de la jornada del día, se dan las indicaciones de orden y seguridad para toda la jornada. (Manual no deje rastro)
11:00 Caminata de reconocimiento de flora y fauna por sendero autorizado, se propone El Coigüe, dentro del Parque Nacional Radal Siete Tazas.
14:00 Almuerzo en sector CONAF
15:30 Taller de actividades de conservación de Flora y Fauna
17:00 Plenario y evaluación de la jornada (cuestionario de salida)
18:00 Cierre y vuelta a Molina.